NIVEL COLONIAL
Se llama registro coloquial al
empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en
la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad
situacional o difásica más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general,
por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete
algunas incorrecciones.
En nuestra forma cotidiana de
hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no
necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de
deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos
proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con
nuestros semejantes.
En la conversación siempre hay
una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de
otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La conversación comporta
hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay
asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la
elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden
establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión
preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica
ni instrumental. Ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutoras.
La conversación es interlocutora porque permite crear un marco comunicativo
apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación el saludo, la
felicitación o una tertulia entre diversos interlocutores.
·
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
ORALIDAD: El hecho de ser una
variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo
en el que abundan:
Las repeticiones, las
redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti
en la vida. Las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros,
que no. ¡Llevo un susto...!También tiene mucha importancia la entonación, que
suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos
suspensivos): ¡Si yo te contara...!
Las oraciones suelen ser cortas y
sencillas.
Abundan las onomatopeyas
(apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono,
situación, expresión facial...): juajua, catacloc.
Abundan las contracciones (pa
qué)a Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el
Sur, aspiración de la "s" (ej que)...
·
ESPONTANEIDAD
e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código
poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.Uso
del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.
Incoherencias en el discurso
debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...
Pobreza léxica: uso de palabras
poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos
Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro",
"Enchega la luz “Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate..
EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de
palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva: Abundan
los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote,
manitas.. Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío! Empleo
frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo
al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara" "Te lo
digo yo “Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en
la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del
pan Bimbo.
El contexto familiar y la intención
comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: debuten,
guay, me estás rallando, pringado, Buga...
·
CONTACTO
CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los
códigos extra textuales y el uso de una fraseología firulística propia de las
funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y
estimula el contacto con el receptor) en la que abundan: modismos, frases
hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...saludos,
apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo,
¿qué pasa?, ¿qué hay? Felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, súper...expresiones
eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el
agua al canario...
Uso de muletillas: o sea, ¿me
explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...
Observo un pequeño error en el titulo de este documento, me refiero al termino "COLONIAL" que no posee relación alguna con lo que se describe en el desarrollo del texto, en donde se habla del lenguaje "COLOQUIAL".
ResponderEliminar